La nube nos tiene a todos de una manera u otra
La nube o «claud» se puede entender mejor si pensamos por ejemplo en Facebook, Twitter o Flickr, que son ejemplos perfectos de Claud Computing, Básicamente se trata de «espacios virtuales» en los que almacenamos todo tipo de información para compartirla o descargarla luego desde cualquier otro dispositivo. Es un término en inglés que se esta haciendo muy común aunque muchos desconocen su uso, ventajas y desventajas. Y si lo piensas bien, es verdad, a todos nos a tocado abrir una cuenta en una de estas plataformas y estamos en la nube.
Todos hablan de «la nube», pero ¿qué es?
Se denomina así a un nuevo modelo de uso de los ordenadores. El contenido en software o archivos, eso que normalmente estaría en la computadora, pasa a estar en un conjunto de servidores a los que se puede acceder a través de Internet y que forman la mentada nube.
¿Cuáles son sus ventajas?
Y no sólo evita instalar el software, sino que también quita la preocupación de estar actualizando constantemente los programas o hacer upgrades. Es el proveedor de la nube quien se encarga de eso por el usuario.
La «claud» permite tener acceso desde cualquier sitio y con varios dispositivos (PC fijo, un laptop, un Tablet PC, un iPad, un Smartphone, etc.), con lo que basta una conexión a Internet para acceder a ellos y usarlos de modo remoto.
Casi el único programa que necesitas tener instalado es un navegador de Internet con el que acceder a la nube y trabajar en ella.
El proveedor de la nube se encarga del mantenimiento técnico de sus propios servidores y esto se traduce en ahorro en mantenimiento técnico. Sin programas instalados o redes de PC complejas que configurar y mantener, los usuarios de la nube deben tener menos problemas informáticos.
Los usuarios no necesitan tener conocimientos en creación de redes de computadoras para compartir recursos, porque puede hacerlo a través de la nube.
Se ahorro en software y hardware. En la nube, un mismo programa lo comparten muchos usuarios, sin necesidad de tener que comprar una copia individual para cada uno de ellos. Eso abarata el precio de las aplicaciones.
Como todos esos programas se ejecutan en la nube y todo se guarda en ella, no hace falta gastar mucho dinero en un PC muy potente y con un disco duro grande.
Si un usuario de la nube necesita más o menos capacidad de proceso o de almacenamiento, el proveedor de la nube se lo facilitará casi en tiempo real. Eso optimiza los recursos en todo momento.
En cuanto a la seguridad, en principio la nube debería serlo, aunque hay una gran discusión sobre si la nube es o no más segura que los modelos tradicionales.
¿Y sus Desventajas?
Eso un riesgo para usuarios particulares pero aún más para las empresas. Ellas deben confiar informaciones internas y confidenciales a un tercero, que puede o no ser fiable.
Otra desventaja es que sin Internet no hay nube. El acceso a ella depende de que la conexión a Internet funcione. Si no es así, el cliente no podrá acceder a los programas ni los datos.
Además se deben tomar en cuenta los conflictos de propiedad intelectual u otros. La información de los clientes ya no está en sus manos, con lo que pueden surgir problemas sobre la pertenencia de dichos archivos.
Esto puede llevar a situaciones delicadas, por ejemplo si el cliente pretende cambiar su proveedor de computación en la nube o si éste quiebra o comete alguna ilegalidad.
Esto nos lleva a otra desventaja, los problemas de cobertura legal. Los servidores de la nube pueden estar en cualquier parte del mundo. Si hay problemas, no está claro qué ley debe aplicarse o si ésta podrá proteger al cliente.
0 comentarios