Se identifica como Isotipo o Símbolo a la parte generalmente icónica o más reconocible de la marca, ya sea corporativa, institucional o personal.
Etimológicamente, Iso proviene del griego y significa «igual» y tipo, que proviene del latín Typus (modelo, carácter, grabado) y este del griego Typos (golpear). En resumen, «igual que la letra o nombre», pero como ícono / imagen.
En el mundo empresarial y corporativo, Isotipo o símbolo hace referencia a la imagen o síntesis que visualmente se crea a partir de los valores, personalidad, carácter y principios de una empresa. Es por esto, que hacer un buen Isotipo es todo un arte y requiere de un profundo análisis de la empresa, además de mucha creatividad y capacidad de síntesis para que, con los mínimos elementos, se consiga crear el Isotipo perfecto.
Para crear un Isotipo, se puede optar por la siguiente clasificación:
- Monograma
- Anagrama
- Sigla
- Inicial
- Firma
- Pictograma
Monograma
Etimológicamente proviene del griego monos , prefijo cuyo significado es “único” o “uno sólo” y del griego gramma, “letra” o “escrito”.
Según la RAE: “Cifra que como abreviatura se emplea en sellos y marcas.”
En este caso, la palabra “cifra” lógicamente no se refiere a un número, sino tal y como también define la RAE: “Enlace de dos o más letras, generalmente las iniciales de nombres y apellidos, que como abreviatura se emplea en sellos, marcas, etc.”
Es decir, corresponde a una variante del logotipo en la que son utilizadas una inicial o varias iniciales entrelazando los rasgos de unas letras con otras para formar un signo fundido en una sola unidad.

Logo LG
Anagrama
Tiene dos significados que pueden llevar a confusión:
Un anagrama (del griego ana: de nuevo, y grámma: letra) es una palabra o frase que resulta de la transposición de letras de otra palabra o frase.
Por ejemplo: ROMA – AMOR – OMAR – MORA – RAMO
También se refiere a un símbolo o emblema, especialmente constituido por letras, por lo que guarda cierta similitud con el monograma.
Aunque técnicamente el anagrama, como parte del diseño de una marca, emplea letras o sílabas del nombre de la entidad que representa en forma “logotipada”. Es decir, en base a esas letras se crea una nueva palabra que se lee como tal. No confundir con las siglas, que se explican en el siguiente término.
El anagrama utiliza comúnmente contracciones que facilitan la denominación cuando ésta es demasiado extensa o difícil de aplicar gráficamente, por ejemplo COPYSERVI anagrama de Servicio de Copias:

Logo Copyservi
Sigla
Proviene del latín sigla que significa cifra o abreviatura.
Según la RAE: Palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja; p. ej., O(rganización de) N(aciones) U(nidas), – O(bjeto) V(olante) N(o) I(dentificado), – Í(ndice de) P(recios al) C(onsumo).

Logo ONU
La sigla a diferencia del anagrama no tiene articulación fonética, es decir, que en el caso del anagrama se crea con las iniciales una nueva palabra que se lee como tal, mientras que en las siglas hay que leer letra a letra.
Y del monograma se diferencia en que en el caso de las siglas no se intenta crear un símbolo fundido en una sola unidad, sino que las letras están bien diferenciadas por separado.

Isotipo de IBM

Isotipo de CNN
Inicial
Proviene del latín initialis, que significa «lo que pertenece» o es relativo al origen o principio de las cosas.
En el caso de una marca verbal, se refiere a la primera letra de una palabra o nombre de una persona, entidad o empresa, la cual se utiliza a modo de síntesis para identificar rápidamente la unidad de que se trate.

Isotipo de SEAT

Isotipo de Carrefour

Isotipo de WordPress
Firma
Es un término que casi no se emplea en el diseño gráfico para definir el elemento formal de una marca, sin embargo la firma ofrece una característica propia que viene heredada desde su misma concepción, pues se refiere al nombre, apellido, título o distintivo que una persona escribe de propia mano para dar autenticidad a un determinado producto.
A la firma la podemos considerar como otra variante del logotipo, la cual es aplicada en la actualidad en productos o servicios normalmente de calidad o exclusivos, más frecuentemente cuando se quiere destacar la personalidad de una persona en concreto, es decir, cuando son productos o servicios “de autor”.

Firma Walt Disney

Firma Xara Picaso
Pictograma
Del latín pictus, “pintado”, y grama, “letra” o “escrito”. Según la RAE: Signo de la escritura de figuras o símbolos.
En diseño se trata de una marca diseñada en forma iconográfica. Es una forma de escritura que emplea figuras o símbolos producto de la síntesis de los objetos y formas de la realidad cotidiana.
Digamos que un pictograma trata de expresar con una imagen sintetizada una palabra. Los pictogramas en la antigüedad fueron utilizados como forma de escritura, como es el caso de los jeroglíficos, pero ahora son empleados principalmente para la elaboración de sistemas de señalización o como parte figurativa de las marcas, esto debido a su facilidad para cruzar las barreras del lenguaje hablado y escrito así como por su alta pregnancia.
Un pictograma se puede a su vez subdividir en dos tipos:
- Pictogramas figurativos: Son aquellos que buscan una representación reconocible de la realidad. Son formas fácilmente asociables a objetos, animales, frutas, etc. Normalmente, si hablamos de una marca comercial, se busca siempre encontrar la máxima síntesis sin perder el significado, ya que está demostrado que en diseño “menos es más”, por lo que en estas representaciones realistas, se suele jugar mucho con las siluetas y contornos de los objetos, eliminando todo detalle innecesario que no defina la esencia del objeto.

Isotipo de Apple

Isotipo de Twitter
- Pictogramas abstractos: Son aquellos en los cuales no se encuentra (al menos de forma rápida) una relación evidente con algún elemento de la realidad. Son formas abstractas que destacan normalmente por sus sensaciones, mediante colores, formas y composiciones. En estos casos su fuerza y pregnancia suele residir normalmente en la pureza de la geometría y/o en el significado intrínseco y subliminal que tienen determinadas formas, grosores, líneas e inclinaciones, además claro está de los ya mencionados colores.

Isotipo de Mitsubishi

Isotipo de Renault
0 comentarios