Mincho

Qué es el Serif?

por | Tipografías | 6 Comentarios

¿Qué es el Serif?

Ejemplo de tipografía con serifa

Ejemplo de tipografía con serifa

Ejemplo de tipografía sin serifa

Ejemplo de tipografía sin serifa

Ejemplo de tipografía con y sin serifa

Ejemplo de tipografía con y sin serifa

Serifas (del inglés serif), remates o terminales son pequeños adornos ubicados generalmente en los extremos de las líneas de los caracteres tipográficos. Las tipografías Times, Georgia, Garamond y Courier son ejemplos de estilos de letra con remate.

La industria de la impresión se refiere a las tipografías sin remates como palo seco y palo bastón, aunque también tiene uso el termino inglés de sans-serif (del francés sans: «sin») y el de grotesca (o, en alemán, grotesk).(1)

Las que tienen remates no tienen nombre especial y se denominan simplemente con remates, aunque ocasionalmente también se usa palo cruzado.(2)

Origen y etimología

En la escritura romana del periodo clásico ya existía un tipo de letra con serifa, la mayúscula monumental. La explicación que da para la aparición de las gracias Edward Catich en su obra de 1968 The Origin of the Serif (el origen de la serifa) es ampliamente aceptada, aunque no por todos. En él especula que en el proceso de grabado en piedra las letras serían señaladas primero antes de ser grabadas a golpe de cincel, poniéndose esas pequeñas marcas para indicar el final de la línea.

Escritura romana del periodo clásico

Escritura romana del periodo clásico

La etimología de la palabra inglesa serif no está clara, pero en cualquier caso es un término bastante reciente. La cita más antigua que se conoce es de 1830 en el Oxford English Dictionary donde aparece el término rerif y en 1841 sanserif. Por otro lado el Webster’s Third New International Dictionary sigue el rastro de la palabra hasta la antigua palabra holandesa schreef, que significaba escribir, actualmente en holandés escribir es schrijven, de la misma raíz que las palabras schreiben en alemán y scribere en latín. En holandés schreef actualmente también significa escribir.

En la tipografía japonesa el equivalente a la serifa en los kanji y kana se llama uroko (escama de pez), y el equivalente a las fuentes con serifa son denominados minchō.

Kanji y Kana

Kanji y Kana

Mincho

Mincho

Uso

En las imprentas tradicionales, las tipografías con remate o terminal (serif fonts) están destinadas para grandes cantidades de información, debido a que comúnmente se cree que son más cómodas de leer que las tipografías sin remate o paloseco (sans-serif fonts) para este propósito. Las paloseco se usan para pequeños extractos de texto y para aquellas ocasiones en las que se requiere una apariencia más informal que la apariencia seria de las tipografías con remate. Los tipos paloseco han comenzado a reemplazar a los tipos con remate en encabezados para lograr una apariencia ‘más limpia’.

Titular La Vanguardia

Titular La Vanguardia

Las tipografías con remate (letras romanas y egipcia, según la clasificación de Thibaudeau) son la opción más escogida para textos impresos de cierta longitud en libros, periódicos y revistas. Las tipografías paloseco se están haciendo más populares para estos usos en Europa que en América del Norte, pero aún son menos comunes que las tipografías con remate, para este particular propósito.

Aunque las tipografías con remate son más legibles en medios impresos, se ha probado que las paloseco son más legibles en las pantallas digitales; como resultado, la mayoría de las páginas web emplean tipos paloseco, sin remate. La tecnologías basadas en el hinting(en inglés), el renderizado con antialiasing y el renderizado subpixel han mitigado parcialmente el problema de legibilidad de las tipografías serif, aunque la proporción básica de la mayoría de las resoluciones de las pantallas – normalmente 100 píxeles/pulgada o menos – continúa limitando su legibilidad en las pantallas. En todo caso, experimentos recientes han mostrado que los tiempos de lectura en palabras presentadas individualmente son ligeramente más rápidos cuando las palabras está escritas en una tipografía paloseco (sans serif) que en una tipografía con remate (serif).(3)

Clasificación

Las fuentes tipo Serif pueden ser subdivididas en: estilo antiguo, transicional, serifa slab, o moderno.

Estilo Antiguo

Los tipos estilo antiguo datan de 1465, y se caracterizan por un énfasis diagonal (las partes más finas de las letras están en ángulo en lugar de arriba y abajo), diferencias sutiles entre las líneas gordas y delgadas (bajo contraste de línea), y una legibilidad excelente. Estos tipos guardan un parecido razonable con la caligrafía que usaban los humanistas.

El tipo Garamond es un ejemplo de remate de estilo antiguo.

El tipo Garamond es un ejemplo de remate de estilo antiguo.

Se dice que el énfasis diagonal de los tipos antiguos crean un cerrojo diagonal (unión diagonal) que, combinada con las serifas adornadas con soportes, hacen palabras-imagen positivas (ver Bouma) y una traza que facilita la lectura. Sin embargo, esta teoría se contradice con el modelo de reconocimiento de letras paralelo, que goza de gran aceptación entre los psicólogos cognitivos que estudian la lectura.

Los tipos de estilo antiguo se subdividen en venecianas y aldinas o garaldas. La fuente Jenson es veneciana, mientras que Garamond, Bembo, Goudy Old Style y Palatino son aldinas.

Transicionales

Los tipos transicionales (o barrocos) aparecieron por primera vez a mediados del siglo XVIII. Son las tipografías más usadas. Están a medio camino entre los tipos estilo viejo y los modernos, de ahí el nombre. Las diferencias entre las líneas gruesas y finas son mayores que en los tipos estilo viejo pero son menos pronunciadas que en los tipos modernos. Algunos ejemplos de tipos transicionales son Times Roman (1932), Georgia (1993) y Baskerville (1757).

Times New Roman

El tipo Times New Roman es un ejemplo
de serifa transitoria.

Egipcias

Los tipos egipcios (también conocidos por el nombre inglés de serifa slab) surgieron a principios del siglo XIX. Se caracterizan por la poca diferencia entre las líneas gruesas y finas. Los remates suelen ser tan gruesos como las propias líneas verticales y no suelen tener soporte. Los tipos de letra slab tienen apariencia fuerte y rectangular. En ocasiones los caracteres son de anchura fija, es decir, todos ocupan lo mismo horizontalmente (como ocurre en las máquinas de escribir). Estos tipos a veces se ven como fuentes paloseco con serifas porque las formas de los caracteres suelen ser similares a los de las fuentes paloseco con menor variación entre las formas finas y gruesas. Existe una subcategoría del tipo serifa slab llamado «Clarendon», que tienen soportes pequeños pero importantes, pero la estructura del carácter es más parecida a las fuentes serifadas. Algunos ejemplos de tipos serifa slab son Clarendon, Rockwell y Courier.

Tipo Rockwell

El tipo Rockwell es un ejemplo de serifa slab.

Moderno

Los tipos de serifa moderna aparecieron a finales del siglo XVIII. Tienen un contraste enorme entre las líneas gruesas y finas. Las tipografías modernas tienen énfasis vertical, con remates largos, finos y soportes mínimos. Las serifas son muy finas y las líneas verticales muy fuertes. La mayor parte de los tipos modernos son más difíciles de leer que los transicionales y los estilo antiguo. Algunos tipos de letra modernos son Bodoni y Century Schoolbook.

Tipografía Bodoni

El tipo Bodoni es un ejemplo de serifa moderna.

En esta publicación y gracias a uno de nuestros lectores, quiero añadir un apartado que me parece muy importante y que esta respaldado en la web de la Asociación D.O.C.E. Discapacitados Otros Ciegos de España sobre el uso de las tipografías para personas con discapacidad visual:

¿Sabrías escribir algo para una persona con discapacidad  visual? si no tienes una respuesta clara, aquí te dejo las características a tomar en cuenta:

Tipo de letra recomendadas: Arial, Verdana. No recomendadas: Itálicas, oblicuas o condensadas. Tamaño de fuente: 12 y 14 puntos. Grosor: tipo normal o seminegrilla, mejor que negrilla. Estilo: solo mayúsculas, en palabras cortas y para títulos y señales.

Referencias

  1. Martínez de Sousa, José, Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas, Gijón, Trea, 2001, pág. 387, ISBN 84-95178-96-6.
  2. Poe ejemplo, Buen, Jorge de, Introducción al estudio de la tipografía, Gijón, Trea, 2011, passim, ISBN 978-84-9704-589-6.
  3. Moret-Tatay, C., & Perea, M. (in press). Do serifs provide an advantage in the recognition of written words? Journal of Cognitive Psychology.

Publicaciones relacionadas

26 tipografías gratis

26 tipografías gratis

Las tipografías O fuentes son el elemento clave en el proceso de diseño, tienen personalidad propia y características únicas y subjetivas como el diseñador...

leer más
Logotipo

Logotipo

El significado de logotipo o logo suele estar distorsionado y se suele confundir con el significado de marca, de isologo o imagotipo. Comúnmente se emplea...

leer más

¿Quieres ser un miembro Divi VIP?

Aquí te cuento de qué va y cómo hacerlo Divi VIP un nuevo servicio que presta Elegant Themes para mejorar su servicio de soporte y llevarlo al...

¿Qué es Divi 5? Un repaso rápido

La versión 5 de Divi es una actualización fundamental de las tecnologías principales y la API de Divi. Se centra en mejorar el rendimiento, la...

Qué es y por qué deberías tener un portafolio o book de trabajos

Los portafolios son una excelente manera de demostrar las competencias que enumerarías en tu currículum o de las que hablarías en una entrevista: te...

Divi: Cómo usar un encabezado diferente en la página de inicio

El encabezado es una de las partes más llamativas de tu sitio web, y es la zona de tu página que todos tus visitantes ven cuando cargan tu página. ...

6 Formas Impecables para Promocionar Tu Página Web Recién Creada

La era digital requiere nuestra presencia en Internet, especialmente si tenemos un negocio y queremos hacerlo más visible. ¿Cuál es la mejor manera...

Comentarios

6 Comments

6 Comentarios

  1. USUKO

    Sólo puntualizar que discrepo con que las tipografías con remate sean más legibles en medios impresos. Prueba de ello es que, debido a que las personas con discapacidad visual tienen mayores problemas para identificar las letras con serifa, la normativa (la de accesibilidad) va exigiendo que se utilicen tipos palo seco para las informaciones básicas a disposición del público (directorios, señalética y señalización, folletos informativos, páginas web, etc).

    Responder
    • Susana Barriga

      Hola Usuko,
      Muchas gracias por tu comentario y por tu aporte sobre el uso de tipografías para personas con discapacidad visual, añadiré una actualización al post para ampliar la información. Muchas gracias!
      En cuanto al uso de las tipografías con serif, solo podría acotar que para salir de la duda solo hace falta darnos una vuelta por la biblioteca municipal o por una librería común y revisar distintos libros impresos y novelas o compendio de cuentos; del tipo de libros para lectores acostumbrados a leer grandes extensiones de textos de forma corrida y lineal. Para asegurarme lo hice antes de realizar esta publicación…
      Verás que la mayoría de los libros están diseñados con una tipografía serif. Lo mismo sucede con los periódicos y las revistas, aunque en estos últimos el grupo de tipografías suele ser mayor e incluso utilizan diferentes fuentes para una misma publicación o página. En las portadas, tapas o cubiertas de los libros como también en elementos textuales cortos como títulos y recuadros, existe más libertad en el uso de tipografías.
      En general, las tipografías que podemos encontrar en los libros son: Times New Roman, Baskerville, Bodoni, Caslon, Century Old Style, Fournier, Garamond, Sabon entre muchas otras.

      Responder
  2. Usuko

    Gracias a tí por esta página.
    Sigo en desacuerdo, ya que las novelas, cuentos y revistas puedes dejar de leerlas cuando aparezca la fatiga visual, cosa que no puedes hacer en el trabajo. Por eso en las lecturas para trabajar se evitan las serifas.
    Es el caso de los textos jurídicos, boletines o diarios oficiales (DOUE, BOE, los autonómicos…), manuales, vademecums… incluso las aplicaciones informáticas y sistemas operativos (ningun@ de éxito trae serifa en la configuración predeterminada).
    También las web con mayor tráfico la evitan (véase las webs de Google, Microsoft, Apple, Facebook, Amazon, Wikipedia, Twitter…), y se están prohibiendo en los organismos oficiales.
    Como digo, sólo es mi opinión, y te agradezco el espacio que nos brindas para debatir estas cuestiones, de forma que hay distintos puntos de vista para que cada cual se forme el suyo.
    Saludos.

    Responder
    • Susana Barriga

      Yo estoy de acuerdo contigo en que en todo tipo de publicaciones ((no solo las digitales) debería tomarse en cuenta a las personas con discapacidades y que las reglas están hechas en general para las personas que no las tienen. Lo bueno, como comentas, es que las cosas están cambiando y que todos nos tendremos que ajustar a esos cambios.

      Responder
  3. Hermes

    He llegado aquí, porque necesitaba saber qué era “serif”.
    Ahora no solamente lo se, sino que lo entiendo.
    Muchisimas gracias por la divulgación.

    Responder
    • Susana Barriga

      Hola Hermes!
      Muchas gracias por tu comentario, me alegra mucho haberte ayudado! Saludos y Mucha Suerte!!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

black-friday-elegant-themes-divi2
black-friday-webempresa1

Si quieres sorprenderme…