Publicidad con gente real

Publicidad con gente real

Publicidad con gente real… suena extraño, pero es sabido que la publicidad se vale de imágenes «perfectas», que incluyen modelos, espacios, luz, música, ambiente… todo «perfecto»; y así transmiten las ideas del cuerpo ideal o saludable, del jabón perfecto que seguro no necesitas (tu y miles como tu), del seguro de coches que esta pensado para ti porque solo tu puedes tenerlo, del mundo paralelo, alegre y perfecto que se vive al consumir alguna bebida alcohólica y el aire que solo golpea tu rostro como caricia si y solo si usas esa marca de coche, etc, etc…

(más…)

Quaker makeover

Quaker makeover

 

Quaker

Quaker recibe un promedio de 90.500 búsquedas mensuales con una estimación de 267 clics al día. Y puesto que se trata de un producto saludable, a Larry, su personaje característico, ya le tocaba un makeover.

(más…)

La sección o zona aurea

La sección o zona aurea

La sección o zona aurea

Fue considerada por Platón como la «relación matemática perfecta» y según Pitágoras, todo esta regido por figuras y formas matemáticas, y solo falta mirar alrededor para ver que es verdad. Esa relación perfecta esta en la arquitectura, la escultura, la ingeniería, la pintura, el arte en general… pero más impresionante aun: en la naturaleza, que, en su libre albedrío y sin intervención de la mano humana, emplea esa perfección como parte de su estructura y se manifiesta a nuestros ojos.

(más…)

Las 12 paradojas del diseño gráfico

Las 12 paradojas del diseño gráfico

Las 12 paradojas del diseño gráfico son un aporte digno de tomar en cuenta, es una recopilación de las ideas de Adrian Shaugnhnessy, un diseñador gráfico londinense que creó «las 12 paradojas del diseño gráfico» a partir de imágenes que hacen alusión a la ilusión óptica.

Qué es una ilusión óptica?

En principio diremos que se trata de una imagen o representación de algo que parece real pero que no lo es. Que esta sugerido por la imaginación o causados por engaño de los sentidos.

(más…)

Diferencia entre imágenes Vectoriales y Raster

Diferencia entre imágenes Vectoriales y Raster

Imágenes Vectoriales y Raster son dos conceptos que para nosotros los diseñadores son de suma importancia, puesto que todo lo relativo al «acabado» y la «calidad» de los trabajos que creamos para nuestros clientes es nuestra prioridad.

Es por eso que este post tiene por objetivo aclarar un aspecto técnico sumamente importante y en el que casi todos los novatos caen en su primer trabajo impreso en imprenta…

Si se toman en cuenta estos sencillos conceptos difícilmente se incurrirá en errores.

Qué son las Imágenes Vectoriales y Raster?

(más…)

La Gramática Universal

La Gramática Universal

Seguro que más de una vez te has parado a «acomodar» ese cuadro que te parece inclinado… o que al mirar una fotografía percibes un equilibrio y una armonía increíbles… o todo lo contrario… o que al ver un cuadro o un cartel cubista no le encuentres ni pies ni cabeza… pero te gusta.

Cuadro Cubista

Juan Gris, “Bodegón de Anís del Mono”

Pues a ese «algo» que te lleva a buscar el balance en lo que percibes, no es una habilidad que solo posees tu… si no todos los seres humanos, sin importar nuestro idioma o el lugar en el que vivimos.

Todos compartimos algo conocido como «criterios estéticos inherentes». Según un grupo de lingüistas (los generativistas Noam Chomsky & compañía), las personas compartimos principios comunes en las lenguas naturales, es decir, compartimos una estructura básica del lenguaje (Gramática Universal). Lo que hacemos al aprender una lengua  es “recordar” la estructura universal del lenguaje (su sintaxis) y probablemente, las medidas áureas de las que hablé en otro post sean la sintaxis visual de nuestros diseños.

Así pues, parece que los seres humanos compartimos cierta sensibilidad para la sintaxis del lenguaje y de la belleza que es imprescindible conocer al momento de crear piezas publicitarias.

Si no que se lo digan a papá Mondrián, el amo del equilibrio 🙂

Mondrián - Cuadro nº 2 (1925)

Al respecto ya hablaremos en un nuevo post, aplicando el principio de composición del constructivismo o neoplasticismo en la maquetación de una revista…